![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La situación política
Amenazas exteriores
En su parte noroeste, el Estado de la Orden Teutónica debía vasallaje
al rey polaco, pero estaba ligado al emperador. Esto causó
complicaciones que finalmente llevaron a que partes del Estado de la
Orden Teutónica fuesen sometidas por Polonia.
Lo mismo vale para el enfrentamiento con el expansivo imperio otomán.
En 1453 había caído Constantinopla, lo que fue sólo un hito en el
extraordinario despliegue de poder de los turcos. La debilidad internaEn definitiva, también la cambiante situación política interna contribuyó a la crítica situación del imperio. La unidad del estado cristiano, de facto ya se había disuelto en varios siglos de conflictos entre los emperadores y los papas. La reforma del imperio por MaximilianoAhora, el emperador Maximiliano trató de frenar la desintegración del imperio. Entre sus medidas destaca la creación (1599) de un gobierno de 20 políticos, presidido por el emperador, compuesto por dos representantes de la corte imperial, más 17 representantes de los príncipes y los estamentos. Maximiliano I, durante cuyo gobierno (1493-1519) se realizaron las reformas, es considerado por la historia como el último caballero entre los emperadores alemanes, y como mecenas de los Humanistas. El Edicto de Worms
A pesar de todo, el dualismo emperador-príncipes se mantuvo. Prueba de
ello es que, en 1521, el emperador - entretanto Carlos V - tenía el
derecho a proclamar decretos. Aquí cabe mencionar el
Edicto de Worms
que proscribió a Lutero, poniéndolo fuera de la ley y autorizando a
cualquiera a matarlo sin tener que temer sanciones. De ese modo se creó el espacio donde el fenómeno histórico y teológico de la Reforma se pudo propagar. La Reforma pudo sobrevivir. | |
![]() ![]() |
traducido por Luisa Ludwig y Martin Breitenfeldt Comentarios, cumplidos y critica alWebmaster (2002-05-30). |